viernes, 9 de noviembre de 2007

FUNDAMENTACION DE LA PRUEBA PILOTO DE POBLACION AFRODESCENDIENTE EN ARICA Y PARINACOTA, PRE CENSO AFRO.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS LOCALES.
El descubrimiento de Chile en 1535, más de cien negros acompañaron a Diego de Almagro .Un número inferior a éste trajo Rodrigo de Ordóñez y en 1540 Pedro de Valdivia ingresó también con una cantidad parecida sacada del Virreinato del Perú para emprender la conquista de Chile.

La primera mujer negra que ingresó a este país, fue la esclava llamada Margarida de Almagro, que con extraordinaria fidelidad lo acompaño y lo sirvió hasta su muerte.

En 1778, el presidente Jáuregui ordenó hacer un censo donde se pudo constatar que desde Atacama al río Maule había 21.538 negros. Luego con la abolición de la esclavitud en Chile, decretada en 1811 y sancionada en 1823, no fueron más de 4.000 los negros que se registraban en este último año. Las adversas condiciones climáticas los hacían desaparecer rápidamente. (Keller)

En cambio en Arica, cuando pertenecía al Virreinato del Perú, la población negra siempre fue numerosa desde 1555 en adelante, ingresaron 500 esclavos a esta zona. Su clima tropical semejante al África, fue un factor muy importante en la subsistencia del negro en este territorio. Sin embargo, en aquel tiempo ya existían en las costas peruanas alrededor de 1.200 negros.(keller)

Entre los negros libres que existían en la época, se destacaron dos hombres negros en la ciudad de Arica, uno de apellido Anzúres y su compañero cuyo apellido no se especifica. Estos fueron elegidos alcaldes ordinarios por un período corto en 1620. Duraron alrededor de seis meses y luego fueron dispuestos ante el Virrey don Francisco de Borja y Aragón, donde decreta y anula la elección y prohíbe bajo pena de 1000 pesos de oro como multa repetir tales nombramientos. Pero igual en ese corto período, alcanzaría buena posición económica y formaría cuerpos militares como, “las compañías de mulatos” libres (Capitán Lerga) y de morenos libres (Capitán Núñez), de los cuales algunos morirían en la defensa de Arica contra (el pirata) Sharp, en 1681.(Dr. Luis Cavagnaro)

A comienzos del siglo XIX, destacaría el cuerpo de "Pardos" que comandó don Martín de Oviedo, un Ariqueño de color que pasó a la historia al dejarse matar protestando su fidelidad al rey de España y, medio siglo después, en la cumbre del Morro, un niño negro de 14 años, Alfredo Maldonado, soldado voluntario del "Fuerte del Este" participó bajo las órdenes de Inclan en la defensa de Arica. Cuando la improvisada fortificación, cayó en manos de las tropas chilenas, Maldonado hizo explotar el polvorín.

Durante el siglo XVIII la población blanca se redujo considerablemente, casi hasta desaparecer, debido al paludismo que con intensidad y virulencia azotaba la costa Ariqueña. En cambio la negra nunca disminuyó. Más bien fue aumentando, siglo y medio después al año 1871, los negros puros formaban la raza mayoritaria.

Otro antecedente importante que hay que señalar, es la existencia de un comercio dedicado a la compraventa de negros en Arica entre los años 1690 y 1740. Situado principalmente en el valle de LLuta, nombrándose algunos personajes como: Francisco Yánez, Ambrosio Sánchez ,Pedro Sabarburu y Luis Carrasco ,quienes eran propietarios de terrenos en este valle. Teniendo en aquellas tierras los llamados “criaderos de esclavos”, donde se ocupaba para tener en cuarentena a los esclavos que llegaban directamente del África llamados “negros bozales”, también servía de reproducción de esclavos, esto consistía en elegir a la mujer esclava más saludable y al esclavo más fuerte, y encerrarlos en un lugar, teniendo como resultado un hijo (esclavo) fuerte para la venta.

Cada cierto tiempo, en estas haciendas se hacían bautizar una cierta cantidad de niños negros .Todos hijos de esclavos, recibiendo el apellido de los propietarios a título de dominio.

Entre los años 1790 y 1802 entraron al Perú 65.747 negros esclavos. La última partida de esclavos arribó en 1814, durante el gobierno de Abascal. Sin embargo, y hasta unos 40 años después, los barcos negreros continuaron con el tráfico ilegal de esclavos.




EL PROBLEMA DE LOS AFRODESCENDIENTES.

La negritud ha sufrido las peores humillaciones y ultrajes que cualquier otro ser humano padeció en la historia de la humanidad; fueron reducidos a la esclavitud, denominados piezas cual si fueran cosas, perdieron el elemental derecho a tener nombre, así mismo fueron privados del principal instrumento de comunicación que tiene el hombre: el lenguaje. Para acreditar identidad y propiedad eran marcados con hierro enrojecidos al fuego, tantas veces como amos tenían, al igual que como se hacía con las bestias.

La etnia Afrodescendiente en Arica está compuesta por personas que forman comunidades, que no viven agrupadas en una masa compacta, se dividen en grupos, una parte de ellos viven en la zona rural como es el valle de Azapa y la otra en zona urbana en la ciudad de Arica.

La marginalidad social y jurídica de las personas afrodescendientes está latente, lo cual está demostrado en la pobreza en la que viven un gran números de familias, por falta de atención de los organismos gubernamentales, además de no contar con la oportunidades que se tienen en el mundo civilizado tanto en lo económico, como en lo político y social para que puedan con su participación en el proceso de desarrollo nacional ocupar los espacios que a ellos les corresponde ir construyendo en el futuro.

El estado Chileno han ignorado por completo su existencia, y en los últimos años la lucha por las reivindicaciones económicas, sociales, culturales, políticas y sindicales se limitaron a luchar por los derechos de los pueblos indígenas, quedando marginados los pueblos o etnias que no son originarios de América, pero que sufren igual o mayor discriminación, pobreza y olvido.



A pesar de haber llegados a estas tierras hace casi cinco siglos atrás y de haber aportado mucho a la nación Chilena, la comunidad afrodescendiente todavía no goza de sus plenos derechos y se encuentran en abandono.

Es importante tomar en cuenta que si la comunidad afrodescendiente no se hubiera organizado en sistemas comunitarios no hubieran logrado reafirmar su personalidad y consolidar su identidad como pueblo integrado para defenderse como grupo humano discriminado por prejuicios étnicos y/o de nación “originaria”.

Es urgente la necesidad de investigar y analizar sobre la vida, cultura, realidad socioeconómica y jurídica de las comunidades afro en Arica y en el resto de Chile, así como la revisión y sistematización de leyes, decretos y reglamentos que no les reconocen sus derechos, para que les devuelvan su dignidad humana destrozada durante el más lacerante período de la historia chilena.

La temática sobre los afrodescendientes en el próximo Censo Nacional de Población 2012 debe verse como la gran OPORTUNIDAD HISTÓRICA en la República de Chile para dar visibilidad al oscurecimiento intencional o no, acerca de los afrochilenos en la historia de Chile.


FUNDAMENTACIÓN

La aplicación de un instrumento debidamente validado y reconocido por las instancias gubernamentales respectivas que establezca de manera sistemática y oficial la existencia y el número de los afrodescendientes, contribuirá para validarnos como entidad social –ya no meramente individual- VISIBILIZANDONOS y, por lo tanto, para demostrar que los varios siglos de segregación, discriminación y marginación padecidos, nos ubican dentro del marco de los GRUPOS VULNERABLES. Asimismo, esa misma prueba dará cuenta de las CONDICIONES DE VIDA en las que nuestra comunidad se encuentra.

En este sentido, al no haber aparecido durante el siglo XX en censos ni estadísticas, incluso ni siquiera en los textos de historia, y postergada además durante décadas por el silencio oficial, nuestra Comunidad no ha sido beneficiaria de políticas públicas, de acción afirmativa que permitan equilibrar el desbalance social, económico y humano, producto del sistema esclavista primero y de la marginación secular después, en las nuevas repúblicas latinoamericanas que no previeron un lugar de desenvolvimiento para los afrodescendientes.

El encuentro de Lima, Perú, “TODOS CONTAMOS: LOS CENSOS Y LA INCLUSION SOCIAL” (Octubre 2002), lo estableció claramente: quien no figura en las estadísticas no cuenta en los presupuestos. Por ello es que debemos continuar con el seguimiento de la Declaración y Plan de Acción de la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación, la Xenofobia y formas conexas de Intolerancia, convocada por las Naciones Unidas y celebrada en Durban, Sudáfrica, en el año 2001, en la cual nuestra Organización ha participado formando parte de todos sus procesos.

En este punto, es importante explicar las razones por las que debe usarse el término “afrodescendiente/afrochileno” en todos los ámbitos y escritos en que se nombre a este sector de la población: las cuatro reuniones preparatorias previas a la Tercera Conferencia Mundial de Durban, llevadas a cabo respectivamente en Estrasburgo, Dakar, Teherán y Santiago de Chile, realizaron los pasos necesarios para el establecimiento de los temas levantados en Durban. Las ONGs asistentes a esta última concurrieron con el propósito común de sostener el documento elaborado en Santiago, durante la última Preparatoria de la Conferencia desarrollada en diciembre de 2000. Este documento, aprobado por los Estados miembros, resultó el más completo y mejor elaborado.

Particularmente, en lo que respecta a nuestras organizaciones, Santiago consagra el término y concepto de “afrodescendiente”, en lugar del término “negro”, dado que éste último resultaba limitante para el planteo de nuestras reivindicaciones, ligadas al pedido de reparaciones. Recordemos que durante el proceso de expansión mercantil europea, y dentro de ese contexto, surgieron designaciones tales como “indio” y “negro” para ubicar a las poblaciones de las colonias en la escala más baja del ejército industrial. Este vocablo se halla relacionado parcialmente con una etapa de la historia – la trata de africanos esclavizados - y de alguna manera soslaya las consecuencias actuales de dicha trata, considerada crimen de lesa humanidad (es decir que no prescribe). Hablar de afrodescendientes implica la adopción del criterio cultural y no meramente biológico o fenotípico, durante el proceso del autoreconocimiento, permitiendo la incorporación de un número mayor de personas.


Por último, a partir de las resoluciones de Naciones Unidas, la denominación Afrodescendiente así como la de Pueblos Originarios, posee entidad jurídica.

¿Porqué los y las afrodescendientes debemos de ser parte de los censos, estadísticas y registros oficiales?

Debe reconocerse que son los y las afrodescendientes de América Latina y El Caribe, a través de sus líderes y organizaciones, quienes empiezan la larga lucha de ser incluidos e incluidas en la información estadística oficial. El objetivo político primordial es el de salir de la invisibilidad histórica y de ese modo, convertirnos en personas sujetas reconocidas de todos los derechos humanos.


No hay comentarios: